jueves, 30 de septiembre de 2010

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Y AHORA, QUÉ? ¿HAY MUNDO DESPUÉS DE LA ROSIGLITAZONA?

Desconfío, como Santo Tomás, de todas las retiradas de medicación por sus terribles efectos adversos. Curiosamente, el pastel se descubre cuando queda poco tiempo para que venza la patente y comiencen los genéricos (caso más reciente, el clopidogrel). O tras años y años de rumores sobre tal o cual efecto adverso, con estudios interminables (¿quién recuerda cuando finalizan la causa de su origen?) que muchas veces ocasionan limitaciones en la prescripción o (las menos) la retirada del mercado del fármaco (caso recientísimo, la rosiglitazona).
¿Y ahora? Balones fueraLos pacientes que actualmente se encuentren en tratamiento con Avandia®, Avandamet® o Avaglim® deberán ponerse en contacto con su médico para que este pueda prescribirle el tratamiento alternativo más adecuado en cada caso concreto. ¿Con su Endocrin@, que seguramente fué quien inició el tratamiento? ¿Con su médic@ de cabecera, que le hace las recetas periódicamente? Tratamiento alternativo sí pero, ¿cuál y cómo? ¿Tienen que enterarse siempre l@s pacientes a la vez que el personal sanitario? ¿Nadie se da cuenta de la cantidad de dudas que tendremos que resolver sobre la marcha, con pacientes preocupad@s por las posibles consecuencias del tratamiento que han estado tomando hasta ahora? ¿Hubiera pasado algo por informarnos 2 o 3 días antes que a la población general? ¿A alguien le parece normal que la primera información que hemos recibido haya sido a través de los medios de comunicación?
Demasiadas preguntas, pocas respuestas.

SEGURIDAD SOCIAL

miércoles, 22 de septiembre de 2010

NUEVAS ENFERMEDADES

Me preocupan las "nuevas enfermedades" que aparecen asociadas a un tratamiento "innovador", esas de las que te enteras por la tele o la prensa diaria (o por l@s pacientes que acuden a consulta solicitando la receta de "esa medicación tan buena").
Pero hay una patología que, para mi, resulta un misterio insondable. Se trata de la intolerancia química múltiple o sensibilidad química múltiple o intolerancia ambiental idiopática. Puede ser que alguna vez me hayan consultado por ese tema y ni me haya enterado porque la clínica es mas bien ... ¿difusa?



Sistemas/órganos implicados y principales síntomas referidos por las personas afectadas

  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, pérdida de memoria y capacidad de concentración, disfunciones cognitivas, insomnio, cambios de humor, depresión y ansiedad.
  • MUSCULOESQUELÉTICO: Entumecimiento, debilidad, dolor muscular, tensión muscular, falta de coordinación, dolor articular.
  • RESPIRATORIO: Dificultad respiratoria, tos, ronquera, otitis recurrente, rinitis, afonía.
  • CARDIOVASCULAR: Dolor pectoral, palpitaciones, ritmo irregular, taquicardia, hipertensión.
  • GASTROINTESTINAL: Espasmo esofágico, náuseas, vómito, diarrea recurrente, estreñimiento, cambios de apetito, anorexia.
  • PIEL Y MUCOSAS, OJOS:Irritación, prurito, eczema, irritación cutánea, hinchazón facial, dolor de garganta, irritación y dolor ocular.
  • GENITOURINARIO:Trastornos menstruación, vaginitis, dolor, disuria, retención urinaria, impotencia.


 Aunque no lo es menos la definición:

  • Se trata de un desorden adquirido, relacionado con una(s) exposición(s), insulto(s) o enfermedad(es) documentable(s) del ambiente. Este criterio restringe la aplicación a pacientes que desarrollan los síntomas por primera vez después de un encuentro con su ambiente, excluyendo aquellas personas con problemas permanentes de salud, aunque puedan desarrollar ciertos síntomas atribuibles a sustancias químicas.

  • Los síntomas implican más de un sistema orgánico. Limita la atención a afectados con síntomas muy complejos.

  • Los síntomas aparecen y desaparecen en respuesta a estímulos predecibles. Esto excluye los pacientes cuyos síntomas permanecen constantes, sin variación, o que, en gran parte, no están relacionados con las exposiciones.

  • Los síntomas son provocados por exposiciones a sustancias químicas de clases estructurales y modos de acción toxicológicos diferentes. Esto lo distingue de las reacciones alérgicas, que se desencadenan por sustancias específicas o muy estrechamente relacionadas

  • Los síntomas son provocados por exposiciones que son demostrables, aunque de bajo nivel. Significa que otras personas, distintas del afectado, son capaces de percibir la presencia de la sustancia, por el olor, p. ej., aunque sin producirles molestias.

  • Las exposiciones que provocan los síntomas han de ser muy bajas, entendiendo por tales aquellas que están varias veces la desviación estándar por debajo de las exposiciones promedio que se conocen que son capaces de causar respuestas adversas en las personas. Puesto que, en general, no se tiene un conocimiento cierto de las concentraciones promedio que desencadenan respuestas adversas o desagradables en la mayoría de las personas "normales", una regla sencilla lo constituye el que tales exposiciones serían inferiores al 1% del valor de los criterios higiénicos ambientales usuales (TLV).

  • No hay ninguna prueba funcional orgánica única que pueda explicar los síntomas. Esta característica excluye los individuos cuyos síntomas se puedan atribuir a broncoespasmos, vasoespasmos, o a cualquier otra lesión o condición reversible que se pueda identificar o tratar específicamente.

Por no hablar de los criterios de consenso:


Los criterios de consenso (BARTHA, L. et al. Multiple Chemical Sensitivity: a 1999 Consensus. Arch. Environ. Health. 1999; 54: 147-149) adoptados para el diagnóstico de la I/SQM son:

  • Los síntomas son reproducibles con la exposición química repetida.
  • La condición es crónica.
  • Niveles bajos de exposición ocasionan manifestaciones del síndrome.
  • Los síntomas mejoran o se resuelven cuando los incitantes son eliminados.
  • Las respuestas se presentan a múltiples sustancias sin relación química.
  • Los síntomas implican múltiples sistemas orgánicos
No hay pruebas diagnósticas, los criterios clínicos son etéreos, no hay tratamiento que ofrecer a las personas "afectadas" salvo la evitación de "desencadenantes". Pero, ¿ha estado siempre claro la etiología, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades del mundo mundial? Y no me remonto muy lejos, porque todos recordamos casos como el de "esa enfermedad que afecta a los homosexuales de San Francisco" o esa otra que implicaba a "un bichito que si se cae, se rompe".

PICHIGÜILIS

No sé cómo hacérselos llegar a Lis, así que ahí van un par de aportaciones para que disponga de ellas.

En primer lugar, la estrella del año: pulsera tipo Power Balance de Ratiopharm. Será para que mantengamos el equilibrio entre prescripción de genéricos y marcas fantasía.


En segundo lugar, estuche de hojalata con 6 mini-rotuladores fosfo de AstraZeneca. Promoción de antihipertensivo.


La calidad (de las fotos) no es muy buena, pero sirve para hacerse una idea.

martes, 21 de septiembre de 2010

DE CARTELES Y CALENDARIOS

Si ya decía yo que el cartelito de la gripe iba a traer cola. ¡Hasta denuncias sindicales!
Ahora, a mí que me presenten a esa doctora tan entregada con su trabajo que hasta hace labores de enfermería. Porque yo no digo que no haya médic@s que vacunen, oiga, pero de ahí a institucionalizarlo, pues va un buen trecho. Más puede dar la sensación de que l@s médic@s andan a la caza y captura de l@s pacientes fonendo en mano y jeringa en ristre para que no se escape ni un@.




Ahora, que para alegrar la vista, mejor el calendario de los bomberos. Solidarios en su trabajo y en lo personal, la mitad de los beneficios se dirigen a una fundación contra el cáncer. ¡Y que se preparen el Barça y el Valencia con esta ayuda!


¡Aupa Athletic!


¿TIENES UN RATÓN? ¡DALE ROSUVASTATINA!

Pues sí, después de la propuesta comida basura + estatina para disminuir el riesgo cardiovascular, ahora unos canadienses dicen que disminuye el riesgo de los ratones de desarrollar cáncer de próstata. ¡Ojo! ¡De los ratones, no de los humanos ... todavía!
Cosas veredes ....


lunes, 20 de septiembre de 2010

viernes, 17 de septiembre de 2010

¡LA QUE SE AVECINA!


La tira de Argote, publicada en el diario Deia el 16 de septiembre.
Para más información sobre la campaña de la gripe, remito al blog de Lis Ensalander. Y, además, este año sin carta-recordatorio a los mayores de 65 años, sin pichigüili (que yo sepa) y con campaña en prensa para solicitar al personal sanitario que se vacune. Bueno, y a los mayores de 65 años, a las embarazadas (se incluye vídeo para no perderse, con imágenes de la campaña del 2009 mezcladas con la presentación del consejero Bengoa) y a ciudadanos con diversas patologías.
Aunque, viendo el cartelito de este año, más parece la publicidad de un club sado-maso que una campaña institucional.

ROSUVASTATINA: ME TOO (PARA LO BUENO Y LO MALO)

Recientemente he leído un artículo, a propósito de una caso de trombocitopenia inducida por rosuvastatina (si no tienes suscripción a Medscape o tu inglés no es muy bueno, te recomiendo la traducción con Google que, aunque sea un churro, te permite leer el artículo completo). Al parecer, y por ahora, es el único descrito. Pero me permito la licencia de entresacar algunos datos de la introducción:
1.- El perfil de seguridad de la rosuvastatina es similar al del resto de las estatinas
2.- Los efectos adversos más comunes de todas las estatinas son trastornos gastrointestinales, mialgias y hepatitis (aunque en el prospecto de la rosuvastatina aparece como raro/muy raro)
3.- Son problemas menos frecuentes la miopatía, exantema, neuropatía periférica, insomnio, pesadillas o sueños vívidos y dificultad para dormir o concentrarse (algunos no aparecen ni en ficha técnica ni en prospecto)

Entonces, ¿"pá" qué cambiar?

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿PAGAR MÁS POR LO MISMO?

Hace poco me enviaron un correo referente a las "marcas blancas". Adjuntaba un enlace a una página web donde aparecen algunos fabricantes y direcciones de interés para poder identificarlos por su registro sanitario o su CIF.
Conozco personas que trabajan en empresas fabricantes de marcas que, me comentan, que uno o varios días a la semana cambian la línea de envasado para la blanca de turno. Mismo contenido, diferente continente.
He buscado algo similar para los genéricos, sobre todo teniendo en cuenta que, con las fusiones de laboratorios, acaba dando la impresión de que todos son el mismo (Gran Hermano). Y lo único que he encontrado es esto.
¿Cómo se puede saber quién fabrica para quién, cambiando únicamente el envase? ¿Son los genéricos como una "marca blanca"?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

ENCUESTA NO CIENTÍFICA

Después de varios años juntos, le he hecho unas preguntas a mi Compi (que, de medicina, ni papa). Las preguntas, improvisando. Los resultados, los siguientes:
Genéricos: productos que no llevan marca (o sea, blancos totales).
Polimedicación: varias medicaciones (lo mismo da 2 que 10).
EPOC: enfermedad de los pulmones sin curación (vamos, todo lo que no sea agudo).
ETS: enfermedad que se transmite entre humanos practicando sexo (no está mal, aprobado).
Eutanasia: quitar la vida a una persona que está en fase terminal (sin comentarios).
Enfermo terminal: persona a la que apenas le queda vida (un poco cualquiera ¿no?).

Tantas campañas sanitarias para esto. Mejor invertir en otras cosas, ¿o?

jueves, 9 de septiembre de 2010

CARTA ABIERTA A LOS PEDIATRAS

Estimad@s médic@s especialistas en Pediatría (en adelante MEP):
Ahora que ya ha terminado el verano, con sus monstruos del lago Ness rellenando los espacios vacíos y las noticias sobre la atención pediátrica de nuevo en la palestra, deseo haceros llegar una propuesta para:
1- intentar garantizar la atención pediátrica por MEP
2- liberar médic@s generales y de familia que hacen sustituciones en pediatría (en adelante MNEP) para la atención de adult@s

La propuesta se basa en el número de MEP en cada Centro de Salud (en adelante CS), de forma que:
- CS con 1 MEP: en caso de ausencia por vacaciones, enfermedad, asistencia a cursos y congresos, ..., la atención pediátrica se realizaría por los MEP del resto de CS a libre elección de la familia (por razones de cercanía a centro escolar, trabajo de los progenitores o cuidadores, ...)
- CS con 2 MEP: la ausencia de 1 MEP sería cubierta por el/la otr@ MEP, con libre elección por parte del/la profesional del horario de atención (mañana, tarde, jornada partida). Si faltaran l@s 2, se procedería como en el primer supuesto
- CS con 3 o más MEP: reparto de la consulta del/la MEP ausente según conveniencia de profesionales

Para garantizar la atención continuada, los sábados y festivos se establecería un sistema de guardias por parte de los MEP, en número que se considere adecuado en función de las consultas pediátricas que en este momento se cubren por MNEP de los PAC. O, como alternativa, l@s niñ@s se derivarían a las Urgencias Hospitalarias.

Sólo en caso de urgencia vital, la atención se prestaría por MNEP. Sería el caso de CS con 1 MEP ausente o fuera de su horario laboral.

Esperando que esta propuesta sea de vuestro agrado, os envío mi agradecimiento y reconocimiento por la atención que prestáis a nuestr@s niñ@s y por la preocupación que mostráis para que se siga manteniendo la calidad de la atención pediátrica.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¡QUÉ BELLO ES SER MUJER! (2)

De trabajar fuera de casa, nada. Ningún estudio, ninguna habilidad especial salvo el cuidado de la casa y los niños. Siempre rezando para que nadie de la familia enfermara. Aguantando las jaquecas a pie firme a base de optalidones y suplicando 10 minutos en la cama, a oscuras, en silencio.
Después llegaron otros dolores. La separación de los hijos. La artrosis comiéndose las manos y las rodillas. Un médico me dio hormonas para evitar que mis huesos perdieran calcio. Otro me las quitó porque me estaban haciendo más mal que bien.
Después vinieron las pastillas para la diabetes y para la tensión, por si acaso también para el colesterol. Como cuidar a mis nietos me ponía muy nerviosa, me dieron tranquilizantes. Al morir mi marido, me dieron también antidepresivos. Ya no tengo jaquecas, pero todos los días tengo que tomar algo para el dolor.
¡Qué bello es ser mujer!

martes, 7 de septiembre de 2010

¡QUÉ BELLO ES SER MUJER! (1)

(Esta historia no es real, es la suma de muchas historias).
Nunca fuí una niña delgadita, aunque según los cánones de la época que me tocó vivir, "estaba muy hermosa". Mi "hermosura" fue en aumento hasta los 14 años, momento en el que me llevé uno de los mayores sustos de mi vida. Entonces nadie hablaba abiertamente de la menstruación, o de la regla, o como se quiera llamar. Así que , pensando que me moría, llamé a mi madre. Ella se limitó a hacer lo que, probablemente, habían hecho todas las mujeres de la familia: me trajo un trapo (ella lo llamó paño), me dijo que me lo pusiera, me explicó dónde había más y cómo lavarlo. Sin más.
Desde entonces, todos los meses, la misma tortura. Los dolores en los pechos los días intermedios, los dolores de ovarios los días anteriores y el sangrado, como un río imparable, que me convertía en una apestada. Lavarse, prohibido. Acercarse a los alimentos sin cocinar, prohibido. El asco del propio cuerpo y aquellos horribles paños, ....
Después, llegaron las compresas. Una liberación. Y los tampones. Y la píldora, ....
Yo llegué tarde a los anticonceptivos. Como un favor, algunas personas traían condones de Francia. Afortunadamente mi marido era de los que estaba de acuerdo en usarlos. Sólo dos hijos. Dos partos duros. Entonces nadie se planteaba lo de la anestesia. Parirás con dolor. Y así lo hice.
Más dolor.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.
Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.
El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).
El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.
El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.
Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.
Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

NO LO ENTIENDO

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) presentó el miércoles su informe anual sobre los servicios sanitarios en las comunidades autónomas.
Osakidetza ocupa el octavo lugar en servicios sanitarios (el año pasado, el segundo), con una inversión de más de 1.600 € por persona, 3,83 camas por cada 1.000 habitantes, un cupo medio de 1.563 personas por médico de Atención Primaria, el décimo puesto en TAC por millón de habitantes y un gasto farmacéutico que se incrementó un 6,48%.
¿Y qué es lo que no entiendo? Que el Servicio Vasco de Salud sea el segundo mejor valorado por los usuarios y que Euskadi  sea la tercera comunidad donde mayor porcentaje de pacientes prefieren ser atendidos en la red pública (64,9%).
Vamos, que nos gastamos una pasta medicando a l@s pacientes hasta que les ve el especialista para pedirles el TAC, seguimos medicándoles porque no les ingresan para acelerar el proceso y, hasta que se obtienen los resultados, prescribimos inducidos el ultra-super-mega-fármaco que les ha recetado el ESPECIALISTA y que no se puede cambiar de ninguna de las maneras.
¿Será que la satisfacción de los usuarios se debe a que SU médic@ casi siempre les atiende en el día, o como mucho al día siguiente?¿A que SU enfermer@ siempre está como paño de lágrimas? ¿O a que l@s administrativ@s siempre están dispuestos para conseguir una cita siempre que les tratan con el debido respeto?
Pues será eso, porque, si no, no lo entiendo. Y me desmotivo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

COMO MÉDICO, CREO EN LA CIENCIA

Después de ver un anuncio en televisión, protagonizado por una "periodista", que afirma que la crema antiarrugas que utiliza se basa en la terapia génica, he decidido no usar más cosméticos, no vaya a ser que las patas de gallo se me transformen en el gallo entero por la activación de un gen de juventud desconocido para mí. El anuncio empieza "Como periodista busco la verdad" y termina "No creo en los milagros: creo en la ciencia".
El abuso de la terminología pseudocientífica para vender cualquier producto tendría que tener un coste para las empresas. Por ejemplo, las "terapias génicas" deberían entregar todos los beneficios a estudios contra el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, .... Los productos con "efectos cardiovasculares", invertir en rehabilitación de postinfartados. Beneficios de cereales "adelgazantes" para tratamiento de anorexia y bulimia. Y los de los "productos milagro" (pulseritas, parches, ...) pues eso, para milagros en el tercer y el cuarto mundo (agua potable, puestos de trabajo, ...).
Creo que sería la mejor manera de rentabilizar esos "profundos estudios" con menos de 100 pacientes, avalados por "sociedades científicas" y promocionados por "famosos", "periodistas", "dentistas", "oculistas", "biólogas" y demás fauna catódica.