viernes, 2 de septiembre de 2011

NUEVO CURSO

Ya empiezan los anuncios de "la vuelta al cole". Eso me recuerda que pronto empezará la campaña de vacunación antigripal.
Ardo en deseos de ver los cartelitos de este año, con su polémica asociada, por supuesto.
Pero más me gustaría que nuestros mensajes llegaran a la población. Hoy, sin ir más lejos, me han tosido en la oreja (literalmente). Nada de poner un pañuelito, ni el brazo, ni siquiera la tradicional mano. Nada.
Nos recordarán que nos vacunemos (póntela, pónsela), espero que también seamos capaces de recordar esas pequeñas, pero tan importantes recomendaciones sobre el lavado de manos y las formas de evitar los contagios.
Yo, por si acaso, me he lavado la oreja con agua y jabón.

viernes, 12 de agosto de 2011

NECESITO VACACIONES ... OTRA VEZ

Sin sustituciones, con repartos, la agenda se llena aunque haya menos gente en Bilbao. Previo al 15 de agosto (la Virgen), agobios "no vaya a ser algo importante, que viene un fin de semana largo".
¡Y a punto de comenzar la Aste Nagusia!

viernes, 20 de mayo de 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

NO ERA UNA LEYENDA URBANA

Hace una temporada ví en un bar una gran ensaladera, donde recogían tapones de plástico "para comprarle una silla de ruedas a un niño". Debo reconocer que mi desconfianza me hizo pensar que era una de esas leyendas urbanas (como la de la chica de la curva, sin ir más lejos).
Pero no, lo reconozco, me equivoqué. Ayer apareció la noticia en el periódico.
Una familia de Bilbao busca una forma de financiación para comprar a su hijo de 15 años un bipedestador (8.000 euros). No piden limosna ni compasión. Piden esos tapones de plástico que tiramos a la basura todos los días. A 200 euros por tonelada se los pagan en una empresa de reciclaje, 40 toneladas para mejorar la calidad de vida del chaval.
"Sólo" les faltan 34 toneladas. Yo ya tengo 6 taponcitos para aportar al montón. Un grano no hace granero, ...

domingo, 20 de marzo de 2011

ELECCIONES

Vengo ya recibiendo desde hace tiempo correos electrónicos de diversos sindicatos. No tengo "carné", pero la información no ocupa lugar. Nunca he sentido a los sindicatos como mis representantes, en ningún momento han sabido hacerme llegar su mensaje, así que nunca he votado en las elecciones sindicales.
Eso sí, el último mensaje, del SME, me ha llegado al alma. Se dedican a hacer una comparativa en el ranking de sueldos de los profesionales sanitarios y no sanitarios de las diferentes administraciones sanitarias. Bien. "Lloran" porque "sólo" somos los séptimos. Vale. Y comentan, como de refilón, que los profesionales no sanitarios de Osakidetza son los mejor pagados (pero que nos quede claro que es gracias a ellos, que casi tuvieron que enfrentarse a los otros sindicatos para conseguirlo). ¿Y?
Vamos a ver si nos aclaramos. Me importa mi sueldo, por supuesto, que me permite vivir más que dignamente y sobre todo en los tiempos que corren. No me hace gracia su estado de congelación permanente, pero espero que lleguen tiempos mejores. Por la misma razón, me alegra infinitamente que los sueldos menos malos de la sanidad pública sean los de administrativos y celadores, congelados aunque no míseros. Pero no creo que el asunto sueldo me haga votar por unas personas que han demostrado que ni pinchan ni cortan en sus negociaciones con la administración, que no favorecen que los conflictos se desencallezcan y que parecen seguir viviendo en el siglo pasado.
Yo les propongo a todos que vayan creando una caja de resistencia, para aguantar las movilizaciones de los PACs, que no consiguen avanzar en las negociaciones.
Que formen un comité conjunto de formación que organice a través de las comarcas o de centrales cursos de mañana y tarde (fuera de horario laboral, por supuesto) sobre derechos y deberes de l@s trabajador@s, seguridad en el trabajo, ..., con una duración total de unas 15 horas.
Que contacten con asociaciones vecinales, clubs de jubilados, grupos de tiempo libre, ..., para detectar las necesidades de formación en temas sanitarios y no sanitarios, organizando conjuntamente con los Centros de Salud actividades dirigidas a la promoción de la salud en la comunidad.
Nada de eso les va a agobiar permaneciendo horas y horas sentados en mesas de negociación, se harán visibles para el personal y puede que no les haga ganar mi voto, pero sí mi reconocimiento como representantes.

martes, 18 de enero de 2011

TAVANÍ, SÍ O SÍ

En las últimas 2 semanas he derivado a varios pacientes a Urgencias para descartar neumonía. Todos con cuadros gripales, auscultaciones "rarillas", saturaciones límite y sin ningún otro factor de riesgo.
De la misma manera, he recibido en consulta pacientes que han acudido a Urgencias por su cuenta debido a cuadros similares.
Tod@s tienen algo en común: altas con RX normales, diagnóstico de infección respiratoria de vías bajas/bronquitis aguda y TRATAMIENTO CON LEVOFLOXACINO.
Debe haber alguna versión nueva de la Guía Farmacoterapéutica de Comarca Bilbao que desconozco. En la mía:
- la bronquitis aguda no se trata con antibióticos en pacientes sin enfermedad de base
- en EPOC (repito, ningun@ era el caso), el levofloxacino se reservaría para casos sin criterios de ingreso graves o que no responden en las primeras 48-72 horas a los tratamientos de elección (amoxicilina-clavulánico 875, azitromicina o claritromicina)
- en neumonía (tampoco era el caso), tampoco es el antibiótico de primera elección salvo ante la falta de orientación etiológica, en alérgicos a betalactámicos o fracaso terapéutico
Incluso en la ficha técnica del Tavanic(R) las indicaciones son la "Exacerbación bacteriana aguda de la bronquitis crónica (diagnosticada adecuadamente según las recomendaciones nacionales y/o locales de tratamiento de infecciones del tracto respiratorio)" y la "Neumonía adquirida en la comunidad".
Eso sí, ni un Tamiflú (R). Bueno, ni ningún diagnóstico de gripe.

viernes, 7 de enero de 2011

ADIVINA, ADIVINANZA


Sé lo que me espera hoy en la consulta:
- dolores de cabeza: con viento sur y 18ºC en Bilbao a la una de la madrugada, no hay bilbaín@ que se salve. Algo para ser investigado
- gripes: ya ha salido publicado en la prensa. Como la recomendación es que no se acuda a consulta en las primeras 72 h (salvo excepciones) todo el mundo querrá ser valorado en el primer minuto. Por supuesto, sin automedicarse (ni paracetamol, vamos)
- mocos: no vaya a ser la gripe. Lo mismo se puede aplicar a los dolores de cabeza
- trastornos gastrointestinales: diarreas de causa diversa, estreñimientos postfestivos, empachos, ...
- trámites administrativos indemorables. ¿Para qué tramitarlos con tiempo y por la vía establecida, pudiendo hacerlo a última hora y en plena epidemia de gripe?
Pensándolo bien, todavía estoy a tiempo de "toxiinfectarme" con el roscón de reyes.

miércoles, 5 de enero de 2011

PROPONGO

Como en la campaña pasada de la gripe sobraron "cienes y cienes" de mascarillas, con las que nadie sabe lo que hacer, propongo que se repartan de forma gratuita en las entradas del metro y de los grandes centros comerciales, campos de fútbol, cines y teatros, calles principales, centros escolares y, como no, en los accesos a centros sanitarios primarios, secundarios y terciarios.
Como estamos en crisis, propongo que se reciclen todas las campañas sobre lavado de manos, toses, pañuelos desechables y demás familia.
Y como en las AAC siguen sin instalarse mamparas, propongo que tod@s los trabajadores y trabajadoras de la administración sanitaria que trabajan de cara al público, lo hagan con mascarillas y guantes, así como la desinfección de mostradores y equipos informáticos.
¿Descabellado? ¿No había un plan de contingencias para la gripe A? ¿Dónde está el de este año?

martes, 4 de enero de 2011

YA LLEGÓ

Bueno, como ya se ha notado en la consulta, la gripe nuestra de todas las temporadas vuelve a casa por Navidad. Llámese A o B, la combinación fiebre-polimialgias-poliartralgias-... invade los centros de salud.
Añoro las campañas sobre lavado de manos y medidas básicas tipo taparse la boca al toser o estornudar. ¡Qué pronto se olvida lo que no interesa!
Por cierto, ¿alguien se ha fijado en la errata de la Notificación de la semana 51 de la Red de Médicos Vigía?
Abajo.
Muy, muy abajo.
Casi en la última línea.
Eso es, en la fecha.

Vitoria-Gasteiz a 28 de diciembre de 2001. (Marcar con el ratón para ver)

¿Será una inocentada?

jueves, 30 de diciembre de 2010

¡QUÉ MALO ES EL DOLOR!

Todo empezó en agosto. Un dolor punzante, intermitente, mecánico, se apoderó de la primera MTF de mi pie derecho. ¿Y a que lo atribuí? Pues lo normal: el cambio de calzado, los paseos por la playa, el deporte no habitual, .... Ya se pasará, pensé.
Cuando el dolor se fue haciendo más contínuo, comencé con el hielo. Y los antiinflamatorios tópicos. Y los analgésicos y antiinflamatorios orales.
Las malas noches parecían incrementar el dolor, espero que la falta de descanso no repercutiera demasiado en mi trabajo. Así que recurrí a lo normal: colega Trauma.
"¿No será la gota?" me dijo con sorna y guasa. Pues con ácido úrico siempre normal, sin tumor, sin rubor y soportando el dolor relativamente con dignidad, va a ser que no.
"¿Te has pedido una placa?" Pues también va a ser que no, porque no creí que aportara nada al diagnóstico y no me había apetecido radiarme. Pero, claro, me la tuve que hacer y volver a que me valorara lo que a mí me parecía una radiografía normal.
"Está clarísimo: tienes un síndrome de Sudeck". ¡¿?! Sin fractura previa, sin inmovilización, .... "Mira, mira, tienes una zona clarísima de osteoporosis ...". Pues, francamente, yo sin ver nada. "Vas a empezar ya con (nombre comercial), (nombre comercial) y (nombre comercial) y, si no mejoras, hacemos una resonancia y a ver que pasa".
Prudentemente, decidí empezar el tratamiento en fin de semana y empalmar con las vacaciones. Menos mal. La asociación de paracetamol con tramadol me produjo un síndrome vertiginoso de órdago, además de un estreñimiento del carajo con consiguiente sangrado hemorroidal. La pregabalina no creo que colaborara mucho a mejorar esos síntomas. Y, afortunadamente, no empecé con el ibandronato, porque creo que no lo hubiera contado.
En pleno ataque de desesperación, decidí hacer algo extrañísimo: ir al podólogo. Al fin y al cabo, algo tienen que saber de pies los que trabajan todos los días el tema, ¿no?
Diagnóstico: pies cavos. Tratamiento: plantillas de apoyo retrocapital. Resultado: inmejorable. Adios dolor, adios medicación, hola (¡por fin!) descanso. Todavía sufro las secuelas yatrogénicas del cóctel farmacológico, pero vuelvo a sentirme persona.

jueves, 30 de septiembre de 2010

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Y AHORA, QUÉ? ¿HAY MUNDO DESPUÉS DE LA ROSIGLITAZONA?

Desconfío, como Santo Tomás, de todas las retiradas de medicación por sus terribles efectos adversos. Curiosamente, el pastel se descubre cuando queda poco tiempo para que venza la patente y comiencen los genéricos (caso más reciente, el clopidogrel). O tras años y años de rumores sobre tal o cual efecto adverso, con estudios interminables (¿quién recuerda cuando finalizan la causa de su origen?) que muchas veces ocasionan limitaciones en la prescripción o (las menos) la retirada del mercado del fármaco (caso recientísimo, la rosiglitazona).
¿Y ahora? Balones fueraLos pacientes que actualmente se encuentren en tratamiento con Avandia®, Avandamet® o Avaglim® deberán ponerse en contacto con su médico para que este pueda prescribirle el tratamiento alternativo más adecuado en cada caso concreto. ¿Con su Endocrin@, que seguramente fué quien inició el tratamiento? ¿Con su médic@ de cabecera, que le hace las recetas periódicamente? Tratamiento alternativo sí pero, ¿cuál y cómo? ¿Tienen que enterarse siempre l@s pacientes a la vez que el personal sanitario? ¿Nadie se da cuenta de la cantidad de dudas que tendremos que resolver sobre la marcha, con pacientes preocupad@s por las posibles consecuencias del tratamiento que han estado tomando hasta ahora? ¿Hubiera pasado algo por informarnos 2 o 3 días antes que a la población general? ¿A alguien le parece normal que la primera información que hemos recibido haya sido a través de los medios de comunicación?
Demasiadas preguntas, pocas respuestas.

SEGURIDAD SOCIAL

miércoles, 22 de septiembre de 2010

NUEVAS ENFERMEDADES

Me preocupan las "nuevas enfermedades" que aparecen asociadas a un tratamiento "innovador", esas de las que te enteras por la tele o la prensa diaria (o por l@s pacientes que acuden a consulta solicitando la receta de "esa medicación tan buena").
Pero hay una patología que, para mi, resulta un misterio insondable. Se trata de la intolerancia química múltiple o sensibilidad química múltiple o intolerancia ambiental idiopática. Puede ser que alguna vez me hayan consultado por ese tema y ni me haya enterado porque la clínica es mas bien ... ¿difusa?



Sistemas/órganos implicados y principales síntomas referidos por las personas afectadas

  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, pérdida de memoria y capacidad de concentración, disfunciones cognitivas, insomnio, cambios de humor, depresión y ansiedad.
  • MUSCULOESQUELÉTICO: Entumecimiento, debilidad, dolor muscular, tensión muscular, falta de coordinación, dolor articular.
  • RESPIRATORIO: Dificultad respiratoria, tos, ronquera, otitis recurrente, rinitis, afonía.
  • CARDIOVASCULAR: Dolor pectoral, palpitaciones, ritmo irregular, taquicardia, hipertensión.
  • GASTROINTESTINAL: Espasmo esofágico, náuseas, vómito, diarrea recurrente, estreñimiento, cambios de apetito, anorexia.
  • PIEL Y MUCOSAS, OJOS:Irritación, prurito, eczema, irritación cutánea, hinchazón facial, dolor de garganta, irritación y dolor ocular.
  • GENITOURINARIO:Trastornos menstruación, vaginitis, dolor, disuria, retención urinaria, impotencia.


 Aunque no lo es menos la definición:

  • Se trata de un desorden adquirido, relacionado con una(s) exposición(s), insulto(s) o enfermedad(es) documentable(s) del ambiente. Este criterio restringe la aplicación a pacientes que desarrollan los síntomas por primera vez después de un encuentro con su ambiente, excluyendo aquellas personas con problemas permanentes de salud, aunque puedan desarrollar ciertos síntomas atribuibles a sustancias químicas.

  • Los síntomas implican más de un sistema orgánico. Limita la atención a afectados con síntomas muy complejos.

  • Los síntomas aparecen y desaparecen en respuesta a estímulos predecibles. Esto excluye los pacientes cuyos síntomas permanecen constantes, sin variación, o que, en gran parte, no están relacionados con las exposiciones.

  • Los síntomas son provocados por exposiciones a sustancias químicas de clases estructurales y modos de acción toxicológicos diferentes. Esto lo distingue de las reacciones alérgicas, que se desencadenan por sustancias específicas o muy estrechamente relacionadas

  • Los síntomas son provocados por exposiciones que son demostrables, aunque de bajo nivel. Significa que otras personas, distintas del afectado, son capaces de percibir la presencia de la sustancia, por el olor, p. ej., aunque sin producirles molestias.

  • Las exposiciones que provocan los síntomas han de ser muy bajas, entendiendo por tales aquellas que están varias veces la desviación estándar por debajo de las exposiciones promedio que se conocen que son capaces de causar respuestas adversas en las personas. Puesto que, en general, no se tiene un conocimiento cierto de las concentraciones promedio que desencadenan respuestas adversas o desagradables en la mayoría de las personas "normales", una regla sencilla lo constituye el que tales exposiciones serían inferiores al 1% del valor de los criterios higiénicos ambientales usuales (TLV).

  • No hay ninguna prueba funcional orgánica única que pueda explicar los síntomas. Esta característica excluye los individuos cuyos síntomas se puedan atribuir a broncoespasmos, vasoespasmos, o a cualquier otra lesión o condición reversible que se pueda identificar o tratar específicamente.

Por no hablar de los criterios de consenso:


Los criterios de consenso (BARTHA, L. et al. Multiple Chemical Sensitivity: a 1999 Consensus. Arch. Environ. Health. 1999; 54: 147-149) adoptados para el diagnóstico de la I/SQM son:

  • Los síntomas son reproducibles con la exposición química repetida.
  • La condición es crónica.
  • Niveles bajos de exposición ocasionan manifestaciones del síndrome.
  • Los síntomas mejoran o se resuelven cuando los incitantes son eliminados.
  • Las respuestas se presentan a múltiples sustancias sin relación química.
  • Los síntomas implican múltiples sistemas orgánicos
No hay pruebas diagnósticas, los criterios clínicos son etéreos, no hay tratamiento que ofrecer a las personas "afectadas" salvo la evitación de "desencadenantes". Pero, ¿ha estado siempre claro la etiología, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades del mundo mundial? Y no me remonto muy lejos, porque todos recordamos casos como el de "esa enfermedad que afecta a los homosexuales de San Francisco" o esa otra que implicaba a "un bichito que si se cae, se rompe".

PICHIGÜILIS

No sé cómo hacérselos llegar a Lis, así que ahí van un par de aportaciones para que disponga de ellas.

En primer lugar, la estrella del año: pulsera tipo Power Balance de Ratiopharm. Será para que mantengamos el equilibrio entre prescripción de genéricos y marcas fantasía.


En segundo lugar, estuche de hojalata con 6 mini-rotuladores fosfo de AstraZeneca. Promoción de antihipertensivo.


La calidad (de las fotos) no es muy buena, pero sirve para hacerse una idea.

martes, 21 de septiembre de 2010

DE CARTELES Y CALENDARIOS

Si ya decía yo que el cartelito de la gripe iba a traer cola. ¡Hasta denuncias sindicales!
Ahora, a mí que me presenten a esa doctora tan entregada con su trabajo que hasta hace labores de enfermería. Porque yo no digo que no haya médic@s que vacunen, oiga, pero de ahí a institucionalizarlo, pues va un buen trecho. Más puede dar la sensación de que l@s médic@s andan a la caza y captura de l@s pacientes fonendo en mano y jeringa en ristre para que no se escape ni un@.




Ahora, que para alegrar la vista, mejor el calendario de los bomberos. Solidarios en su trabajo y en lo personal, la mitad de los beneficios se dirigen a una fundación contra el cáncer. ¡Y que se preparen el Barça y el Valencia con esta ayuda!


¡Aupa Athletic!


¿TIENES UN RATÓN? ¡DALE ROSUVASTATINA!

Pues sí, después de la propuesta comida basura + estatina para disminuir el riesgo cardiovascular, ahora unos canadienses dicen que disminuye el riesgo de los ratones de desarrollar cáncer de próstata. ¡Ojo! ¡De los ratones, no de los humanos ... todavía!
Cosas veredes ....


lunes, 20 de septiembre de 2010

viernes, 17 de septiembre de 2010

¡LA QUE SE AVECINA!


La tira de Argote, publicada en el diario Deia el 16 de septiembre.
Para más información sobre la campaña de la gripe, remito al blog de Lis Ensalander. Y, además, este año sin carta-recordatorio a los mayores de 65 años, sin pichigüili (que yo sepa) y con campaña en prensa para solicitar al personal sanitario que se vacune. Bueno, y a los mayores de 65 años, a las embarazadas (se incluye vídeo para no perderse, con imágenes de la campaña del 2009 mezcladas con la presentación del consejero Bengoa) y a ciudadanos con diversas patologías.
Aunque, viendo el cartelito de este año, más parece la publicidad de un club sado-maso que una campaña institucional.

ROSUVASTATINA: ME TOO (PARA LO BUENO Y LO MALO)

Recientemente he leído un artículo, a propósito de una caso de trombocitopenia inducida por rosuvastatina (si no tienes suscripción a Medscape o tu inglés no es muy bueno, te recomiendo la traducción con Google que, aunque sea un churro, te permite leer el artículo completo). Al parecer, y por ahora, es el único descrito. Pero me permito la licencia de entresacar algunos datos de la introducción:
1.- El perfil de seguridad de la rosuvastatina es similar al del resto de las estatinas
2.- Los efectos adversos más comunes de todas las estatinas son trastornos gastrointestinales, mialgias y hepatitis (aunque en el prospecto de la rosuvastatina aparece como raro/muy raro)
3.- Son problemas menos frecuentes la miopatía, exantema, neuropatía periférica, insomnio, pesadillas o sueños vívidos y dificultad para dormir o concentrarse (algunos no aparecen ni en ficha técnica ni en prospecto)

Entonces, ¿"pá" qué cambiar?

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿PAGAR MÁS POR LO MISMO?

Hace poco me enviaron un correo referente a las "marcas blancas". Adjuntaba un enlace a una página web donde aparecen algunos fabricantes y direcciones de interés para poder identificarlos por su registro sanitario o su CIF.
Conozco personas que trabajan en empresas fabricantes de marcas que, me comentan, que uno o varios días a la semana cambian la línea de envasado para la blanca de turno. Mismo contenido, diferente continente.
He buscado algo similar para los genéricos, sobre todo teniendo en cuenta que, con las fusiones de laboratorios, acaba dando la impresión de que todos son el mismo (Gran Hermano). Y lo único que he encontrado es esto.
¿Cómo se puede saber quién fabrica para quién, cambiando únicamente el envase? ¿Son los genéricos como una "marca blanca"?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

ENCUESTA NO CIENTÍFICA

Después de varios años juntos, le he hecho unas preguntas a mi Compi (que, de medicina, ni papa). Las preguntas, improvisando. Los resultados, los siguientes:
Genéricos: productos que no llevan marca (o sea, blancos totales).
Polimedicación: varias medicaciones (lo mismo da 2 que 10).
EPOC: enfermedad de los pulmones sin curación (vamos, todo lo que no sea agudo).
ETS: enfermedad que se transmite entre humanos practicando sexo (no está mal, aprobado).
Eutanasia: quitar la vida a una persona que está en fase terminal (sin comentarios).
Enfermo terminal: persona a la que apenas le queda vida (un poco cualquiera ¿no?).

Tantas campañas sanitarias para esto. Mejor invertir en otras cosas, ¿o?

jueves, 9 de septiembre de 2010

CARTA ABIERTA A LOS PEDIATRAS

Estimad@s médic@s especialistas en Pediatría (en adelante MEP):
Ahora que ya ha terminado el verano, con sus monstruos del lago Ness rellenando los espacios vacíos y las noticias sobre la atención pediátrica de nuevo en la palestra, deseo haceros llegar una propuesta para:
1- intentar garantizar la atención pediátrica por MEP
2- liberar médic@s generales y de familia que hacen sustituciones en pediatría (en adelante MNEP) para la atención de adult@s

La propuesta se basa en el número de MEP en cada Centro de Salud (en adelante CS), de forma que:
- CS con 1 MEP: en caso de ausencia por vacaciones, enfermedad, asistencia a cursos y congresos, ..., la atención pediátrica se realizaría por los MEP del resto de CS a libre elección de la familia (por razones de cercanía a centro escolar, trabajo de los progenitores o cuidadores, ...)
- CS con 2 MEP: la ausencia de 1 MEP sería cubierta por el/la otr@ MEP, con libre elección por parte del/la profesional del horario de atención (mañana, tarde, jornada partida). Si faltaran l@s 2, se procedería como en el primer supuesto
- CS con 3 o más MEP: reparto de la consulta del/la MEP ausente según conveniencia de profesionales

Para garantizar la atención continuada, los sábados y festivos se establecería un sistema de guardias por parte de los MEP, en número que se considere adecuado en función de las consultas pediátricas que en este momento se cubren por MNEP de los PAC. O, como alternativa, l@s niñ@s se derivarían a las Urgencias Hospitalarias.

Sólo en caso de urgencia vital, la atención se prestaría por MNEP. Sería el caso de CS con 1 MEP ausente o fuera de su horario laboral.

Esperando que esta propuesta sea de vuestro agrado, os envío mi agradecimiento y reconocimiento por la atención que prestáis a nuestr@s niñ@s y por la preocupación que mostráis para que se siga manteniendo la calidad de la atención pediátrica.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¡QUÉ BELLO ES SER MUJER! (2)

De trabajar fuera de casa, nada. Ningún estudio, ninguna habilidad especial salvo el cuidado de la casa y los niños. Siempre rezando para que nadie de la familia enfermara. Aguantando las jaquecas a pie firme a base de optalidones y suplicando 10 minutos en la cama, a oscuras, en silencio.
Después llegaron otros dolores. La separación de los hijos. La artrosis comiéndose las manos y las rodillas. Un médico me dio hormonas para evitar que mis huesos perdieran calcio. Otro me las quitó porque me estaban haciendo más mal que bien.
Después vinieron las pastillas para la diabetes y para la tensión, por si acaso también para el colesterol. Como cuidar a mis nietos me ponía muy nerviosa, me dieron tranquilizantes. Al morir mi marido, me dieron también antidepresivos. Ya no tengo jaquecas, pero todos los días tengo que tomar algo para el dolor.
¡Qué bello es ser mujer!

martes, 7 de septiembre de 2010

¡QUÉ BELLO ES SER MUJER! (1)

(Esta historia no es real, es la suma de muchas historias).
Nunca fuí una niña delgadita, aunque según los cánones de la época que me tocó vivir, "estaba muy hermosa". Mi "hermosura" fue en aumento hasta los 14 años, momento en el que me llevé uno de los mayores sustos de mi vida. Entonces nadie hablaba abiertamente de la menstruación, o de la regla, o como se quiera llamar. Así que , pensando que me moría, llamé a mi madre. Ella se limitó a hacer lo que, probablemente, habían hecho todas las mujeres de la familia: me trajo un trapo (ella lo llamó paño), me dijo que me lo pusiera, me explicó dónde había más y cómo lavarlo. Sin más.
Desde entonces, todos los meses, la misma tortura. Los dolores en los pechos los días intermedios, los dolores de ovarios los días anteriores y el sangrado, como un río imparable, que me convertía en una apestada. Lavarse, prohibido. Acercarse a los alimentos sin cocinar, prohibido. El asco del propio cuerpo y aquellos horribles paños, ....
Después, llegaron las compresas. Una liberación. Y los tampones. Y la píldora, ....
Yo llegué tarde a los anticonceptivos. Como un favor, algunas personas traían condones de Francia. Afortunadamente mi marido era de los que estaba de acuerdo en usarlos. Sólo dos hijos. Dos partos duros. Entonces nadie se planteaba lo de la anestesia. Parirás con dolor. Y así lo hice.
Más dolor.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.
Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.
El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).
El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.
El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.
Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.
Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

NO LO ENTIENDO

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) presentó el miércoles su informe anual sobre los servicios sanitarios en las comunidades autónomas.
Osakidetza ocupa el octavo lugar en servicios sanitarios (el año pasado, el segundo), con una inversión de más de 1.600 € por persona, 3,83 camas por cada 1.000 habitantes, un cupo medio de 1.563 personas por médico de Atención Primaria, el décimo puesto en TAC por millón de habitantes y un gasto farmacéutico que se incrementó un 6,48%.
¿Y qué es lo que no entiendo? Que el Servicio Vasco de Salud sea el segundo mejor valorado por los usuarios y que Euskadi  sea la tercera comunidad donde mayor porcentaje de pacientes prefieren ser atendidos en la red pública (64,9%).
Vamos, que nos gastamos una pasta medicando a l@s pacientes hasta que les ve el especialista para pedirles el TAC, seguimos medicándoles porque no les ingresan para acelerar el proceso y, hasta que se obtienen los resultados, prescribimos inducidos el ultra-super-mega-fármaco que les ha recetado el ESPECIALISTA y que no se puede cambiar de ninguna de las maneras.
¿Será que la satisfacción de los usuarios se debe a que SU médic@ casi siempre les atiende en el día, o como mucho al día siguiente?¿A que SU enfermer@ siempre está como paño de lágrimas? ¿O a que l@s administrativ@s siempre están dispuestos para conseguir una cita siempre que les tratan con el debido respeto?
Pues será eso, porque, si no, no lo entiendo. Y me desmotivo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

COMO MÉDICO, CREO EN LA CIENCIA

Después de ver un anuncio en televisión, protagonizado por una "periodista", que afirma que la crema antiarrugas que utiliza se basa en la terapia génica, he decidido no usar más cosméticos, no vaya a ser que las patas de gallo se me transformen en el gallo entero por la activación de un gen de juventud desconocido para mí. El anuncio empieza "Como periodista busco la verdad" y termina "No creo en los milagros: creo en la ciencia".
El abuso de la terminología pseudocientífica para vender cualquier producto tendría que tener un coste para las empresas. Por ejemplo, las "terapias génicas" deberían entregar todos los beneficios a estudios contra el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, .... Los productos con "efectos cardiovasculares", invertir en rehabilitación de postinfartados. Beneficios de cereales "adelgazantes" para tratamiento de anorexia y bulimia. Y los de los "productos milagro" (pulseritas, parches, ...) pues eso, para milagros en el tercer y el cuarto mundo (agua potable, puestos de trabajo, ...).
Creo que sería la mejor manera de rentabilizar esos "profundos estudios" con menos de 100 pacientes, avalados por "sociedades científicas" y promocionados por "famosos", "periodistas", "dentistas", "oculistas", "biólogas" y demás fauna catódica.

martes, 31 de agosto de 2010

SUPERACIÓN

En el mundobasket que se está celebrando, me ha llamado la atención el caso de dos jugadores, dos hombres que juegan en la selección absoluta de sus respectivos países.
El primero, Miha Zupan, esloveno y sordo de nacimiento, juega con dos audífonos externos.
El segundo, Martynas Pocius, sufre la amputación del tercer dedo de su mano izquierda (al parecer, un accidente escolar en clase de manualidades).
A ninguno de ellos sus problemas físicos les han impedido llegar a la élite. ¿El que la sigue la consigue?
Como anécdota, también es lituano un jugador de baloncesto con seís dedos en cada mano.

lunes, 30 de agosto de 2010

PREOCUPACIÓN

Pues sí, me ha preocupado la entrada de Vicente Baos en El Supositorio. ¿Puede haber relación entre la narcolepsia y la vacuna de la gripe A? Es más, ¿cuántos efectos adversos de ésta (u otras vacunas/fármacos) pasan desapercibidas? O, símplemente, ¿habrá patologías que tengan relación con tratamientos administrados tiempo antes de su aparición?
Es blanco y en botella que hay que declarar toda reacción grave que se sospeche sea debida a un medicamento (o de cualquier tipo si es una vacuna o un fármaco de reciente comercialización) pero yo creo que nunca se me ocurriría relacionar un reacción reciente con una acción pasada. Los finlandeses y los suecos me parecen admirables.
En España, al parecer, la narcolepsia no ha aumentado.

miércoles, 25 de agosto de 2010

DEBATE

Vicente Baos y Rafa Bravo han iniciado un estupendo debate sobre la prescripción de genéricos.
Estoy deseando ver los comentarios que se llegan a publicar.
¿Mi opinión?
  • Prescripción por principio activo SÍ, pero no de la forma que se ha hecho
  • Financiación sólo de genéricos SÍ
  • Misma apariencia entre envases SÍ (y entre comprimidos también)
  • Administración por las oficinas de farmacia únicamente de los comprimidos/cápsulas/... necesarios para un tratamiento agudo SÍ
  • Mismo vademecum primaria/especializada/hospitalaria SÍ, SÍ y SÍ

martes, 24 de agosto de 2010

DIÁLOGO PARA BESUGOS

"Mire, mire que lengua "
"¿Qué es lo que le preocupa?"
"Pues que está muy blanca. ¿Será por el estreñimiento?"
"¿Desde cuándo está usted estreñido?"
"No, si no estoy estreñido, pero por algo tendrá que ser ¿no?"
"Efectivamente, por algo es. La causa más frecuente es la falta de higiene ..."
"¡Eh! ¡Que yo me lavo todas las noches!"
"Sí, bueno, ya. Pero es que hay que lavarse los dientes y la lengua después de cada comida ..."
"¡Ja! ¡Como si tuviera tiempo!"
"... también puede deberse al tabaco ..."
"¡Ya estamos como siempre, con que deje de fumar!"
"... o a no masticar bien los alimentos, que hacen un cepillado natural sobre la boca. Sobre todo la fruta ..."
"Pero ¿me va a recetar algo?"
"Le estoy intentando explicar que lo suyo no es ninguna enfermedad ..."
"¡Claro, después de llamarme cerdo a la cara me dice que no tengo nada!"
"Le digo que tiene una lengua saburral ..."
"Pues yo le digo que me voy a Urgencias, no vaya a ser cáncer"
"..."

lunes, 23 de agosto de 2010

HIPNOTIZANDO CONCIENCIAS

La nueva pastilla para hipnotizar conciencias. Ahora que se necesitan pastillas para todo, que hasta lo más natural es considerado una enfermedad o, si no existe, se inventa (vamos, desde la menopausia hasta el estrés postvacacional), pongo un enlace a un vídeo, no sólo para intentar conseguir una sonrisa, sino también una reflexión.

MERCHANDAISING A LA BILBAINA

Seguro que más de uno ha visto las imágenes del concierto de Fito y los Fitipaldis en Shanghai. O, símplemente, de las fiestas de Bilbao.
¿Quieres saber algo más del pañuelo que se luce en el cuello? O de otros productos no tan vistos pero igual de bilbaínos. La base principal: la mundialmente famosa baldosa de Bilbao. La encontrarás en casi todas las calles de Bilbao y, a pesar de que a veces acumulan agua debajo (con el consiguiente baño los días de lluvia), es prácticamente imposible patinarse cuando el suelo está mojado.
En algunas calles nuevas (o renovadas) han puesto otro tipo de firme, pero no es lo mismo. Y no vamos a hablar de algún puente de maldito recuerdo para los y las bilbotarras.

domingo, 22 de agosto de 2010

VAMOS JUNTOS A LA PLAYA ....

¿Mejoran el sol y el pescado azul la libido masculina?
El sol, la vitamina D, el pescadito, ...

¿TODO VALE?

Desde Farmacriticxs June nos recuerda el abuso que ha supuesto el tratamiento con psicofármacos en niños y adolescentes. Como punto de reflexión ¿es el déficit de atención ... una enfermedad?
La entrada me parece tan buena que me abstengo de comentarios y la enlazo directamente. SUGERENCIA DEL CHEF
Y todo esto, cuando no hace ni un mes se nos recordaba la desgracia de la talidomida. Lo dicho, sin comentarios.

USO DE ANTIBIÓTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

La Health Protection Agency ha editado una serie de recomendaciones para el uso empírico de antibióticos en Atención Primaria MANAGEMENT OF INFECTION GUIDANCE FOR PRIMARY CARE FOR CONSULTATION & LOCAL ADAPTATION (como dice Vicente Baos, no estaría de más que tomaran nota desde la Urgencias Hospitalarias para los pacientes que no van a quedar ingresados).
Personalmente me gustan los párrafos de la introducción con la recomendaciones generales:
- recetar antibióticos sólo cuando el beneficio es claro
- no prescribir antibióticos (o demorar la prescripción) en infecciones de las vías respiratorias altas
- limitar la prescripción telefónica a casos excepcionales
- USAR GENÉRICOS SIEMPRE QUE SEA POSIBLE. Evitar los antibióticos de amplio espectro siempre que los de espectro más reducido sigan siendo eficaces
- evitar el uso indiscriminado de antibióticos tópicos
- durante el embarazo EVITAR tetraciclinas, aminoglucósidos, quinolonas y dosis altas de metronidazol (2 g)
- la claritromicina es preferible a la eritromicina por tener menos efectos secundarios, mejor cumplimiento y coste similar de los genéricos. En niños puede ser preferible la eritromicina porque el jarabe duplica el coste
Nunca está de más recordarlo.